lunes, 21 de junio de 2021

La tercera etapa del Proyecto...

 La tercera etapa del Proyecto- Práctica I

En esta última etapa del trayecto de la Práctica I, desarrollamos la propuesta pedagógica propiamente dicha: 


Pongo en valor las intenciones pedagógicas para seguir el hilo conductor...

A partir de la identificación de las necesidades emergentes entre el espacio curricular “Biología” y el proyecto de extensión socioeducativa: “Cuidado del Paso Pehuenche”:

1-Planificar y diseñar una intervención estratégica, que posibilite la continuidad de las acciones por parte de los estudiantes en el proyecto de extensión involucrado.

2-Generar espacios de trabajo colaborativo con los estudiantes mediante los cuales se diseñen materiales educativos que recuperen las diversas aristas del proyecto y permitan concientizar y comprometer a los actores educativos de los diferentes niveles educativos.

Se plantearon una serie de interrogantes:

¿De qué manera podríamos generar una mirada en perspectiva en nuestros estudiantes?, ¿cómo lograríamos conmoverlos y dejar huellas perdurables en ellos?, y volviendo específicamente sobre las necesidades identificadas:

¿Cómo generamos continuidad, tanto en la participación como en los vínculos?, ¿ Cómo propiciar espacios de trabajo colaborativo para que a través de la inteligencia colectiva se construyan espacios de creación, fundamentada y crítica?.

Teniendo en cuenta la complejidad de la situación de pandemia, reconocemos las condiciones dinámicas y la posibilidad de emergentes como también de nuevas necesidades. Sin embargo, en líneas generales, estamos en condiciones de plantear una propuesta de intervención pedagógica que responda a las necesidades identificadas.

Para responder a la primera necesidad: 

1-Planificar y diseñar una intervención estratégica, que posibilite la continuidad de las acciones por parte de los estudiantes en el proyecto de extensión involucrado.

Se planificó un taller electivo con puntaje, con la intención de posibilitar la continuidad tanto en la participación como en el vínculo con los estudiantes que finalizan el curso del espacio curricular Biología. 

Siguiendo las normativas institucionales, el taller se llevará a cabo mediante la modalidad virtual, y en caso de ser posible y necesario se establecerán encuentros presenciales en áreas de la facultad como laboratorios o cursos dependiendo de las demandas y posibilidades. 

Otra de las intencionalidades es abrir el espacio generando oportunidades para aquellos estudiantes que ya acreditaron el espacio curricular en cohortes anteriores y que pretenden desarrollar capacidades asociadas a la popularización de la ciencia, en el marco de los abordajes disciplinares de la materia. 

Para responder a la segunda necesidad: 

2-Generar espacios de trabajo colaborativo con los estudiantes mediante los cuales se diseñen materiales educativos que recuperen las diversas aristas del proyecto y permitan concientizar y comprometer a los actores educativos de los diferentes niveles educativos.

Las intencionalidades pedagógicas se centran primordialmente en propiciar espacios de encuentro en formato de comunidad educativa, mediante la cual los estudiantes dimensionen y comprendan la relevancia y necesidad de la popularización de la ciencia, y logren dar respuestas reales a través de la planificación de líneas de acción estratégicas y creativas. 

Se pretende trabajar con diversas técnicas de pensamiento creativo tanto para generar ideas como para valorar las emergentes. Y una vez establecidos los ejes de trabajo, planificar y elaborar recursos educativos abiertos de diferentes tipos, referidos a las temáticas específicas que ligan el espacio curricular con el proyecto socioeducativo, para diversos niveles educativos. 

Estos recursos deben lograr poner en valor las producciones del trabajo colaborativo de todos los integrantes del proyecto hasta el momento del desarrollo de dicho proyecto, y podrán indagar en abordajes centrados en ABP, Gamificación, Secuencias de aprendizajes, narrativas transmedias, experiencias inmersivas, entre otros.

En vista de las intenciones pedagógicas expuestas, los objetivos de dicha intervención son:

  1. Generar una Comunidad de Aprendizaje, basada en un equipo colaborativo de trabajo, capaz de identificar necesidades creativas y proponer posibles soluciones.

  2. Garantizar la continuidad centrada en la participación comprometida, la construcción de conocimientos y la elaboración de recursos que vinculan los saberes del espacio curricular Biología y el proyecto socioeducativo involucrado.

  3. Desarrollar competencias digitales centradas en capacidades para elaborar recursos educativos abiertos líquidos, adaptados a diferentes niveles educativos (desde nivel inicial hasta superior)

  4. Publicar los recursos elaborados en el Repositorio de la Universidad Nacional de Cuyo.


Realmente ha sido un camino de luces a largo plazo...paso a paso, construyendo y resignificando, sientiendo...

De alguna manera cada etapa se fue hilando desde lo más profundo, generando oportunidades para mirar con nuevos ojos...los ojos de la mente y del corazón!



viernes, 4 de junio de 2021

La Segunda etapa del Trayecto

 Bienvenidos a nuestro encuentro de hoy centrado en la Segunda Etapa de la Práctica I de MEED



En este bloque 2, construimos el encuadre de la propuesta pedagógica que desarrollaremos. Un desafío "mirar la institución desde nuevas perspectivas" y diseñar un camino de luces a largo plazo para seguir avanzando....y pensando!

Para desarrollar este espacio de reflexión, considero oportuno organizar el recorrido realizado en el Bloque 2, por momentos:


Momento 1: La acción que inició el proceso fue la elección del espacio de intervención posible. Llevar a cabo esta decisión implicó considerar factores cruciales, aún sin conocer la propuesta de intervención de la Práctica. Sin embargo, a la luz de vivencias anteriores (elaboración de tesis), me centré en encontrar un lugar donde “las cosas fueran posibles”. 

  • Políticamente posibles, considerando la política como el arte de lo posible y situandolo dentro de una institución educativa.

  • Pedagógicamente posible, ya que debía ser un espacio de construcción crítica y creativa que permitiera desarrollar capacidades y competencias para evidenciar un proceso íntegro ligado a las posibles expectativas del trayecto de la Práctica.

  • Tecnopedagógicamente posible, porque si el área escogida no era permeable al mundo de las competencias y entornos digitales, sería imposible plantear algún plan de acción significativo.

  • Socioafectivamente posible, buscando un espacio de interacción y aprendizaje junto a un profesional coformador abierto, flexible, y generoso que favoreciera procesos de construcción colaborativa.


Momento 2: La segunda gran acción, implicó comunicarme con la docente involucrada en el espacio curricular en cuestión, y comentarle la propuesta esperando su aceptación. Este proceso se llevó a cabo vía telefónica y desde un principio evidenció un espacio de oportunidades y posibilidades. Era ahí!


Momento 3: ¿qué quiero y necesito conocer?

Una vez que la docente del espacio curricular y la institución aprobaron la posibilidad de desarrollar el trayecto de la Práctica I en dicho contexto, emergieron estos interrogantes claves.

Ciertamente, sabía que habrían dos estrategias claves para diagnosticar la situación en busca de posibles necesidades: un abordaje intrínseco al espacio curricular, para conocer las posibles demandas o necesidades “desde adentro”, y un abordaje externo, vinculado con los aspectos institucionales.

Es decir, necesitaba conocer posibles necesidades educativas desde la propia dinámica de la unidad curricular, desde la voz de quién había planificado y diseñado la propuesta pedagógica para el espacio. Esta necesidad emerge a sabiendas de reconocer, como lo propone Edelstein (2002), que es el profesor quien asume la tarea de elaborar una propuesta de intervención pedagógica didáctica a los fines de la enseñanza, pero como acto singular creativo que articular las lógicas disciplinares, las posibilidades de aprpìación por parte de los estudiantes y las complejidades relacionadas con las situaciones y contextos. (p.474)



Por lo tanto, si el espacio curricular está configurado según los estilos, las intencionalidades y las perspectivas de la docente a cargo, qué mejor fuente de valoración para indagar posibles necesidades y convertirlas en espacios de oportunidades... 

Desde una perspectiva más periférica, necesitaba conocer los aspectos estructurales y sistémicos, referidos a la carrera en cuestión, los vínculos entre planes de estudio y proyectos de distinta naturaleza, los marcos normativos que regulaban estas y otras cuestiones, entre otras. 

Por ello, decidí ponerme en contacto con la Directora General de Apoyo Académico, quien no solo tenía el conocimiento, sino también y sobre todo la predisposición para faciltarlo. 


Momento 4: ¿cómo puedo conocer, a través de qué métodos y técnicas de indagación?

En función de la naturaleza de la indagación y los propósitos centrados en contextualizar para realizar un abordaje que respete las lógicas institucionales, decidí utilizar como técnica de indagación: entrevistas.

Específicamente se llevó a cabo una entrevista cualitativa abierta que consistió en una conversación flexible que buscaba indagar sobre posibles aspectos o categorías que la docente del espacio curricular en cuestión considerara pertinentes.

Luego de comentar el contexto de la intervención y las expectativas de intervención, la profesional se centró en explicar la estructura y lógica organizativa de la unidad curricular, las articulaciones, las características, actuaciones y desempeño de los estudiantes, la modalidad y metodología, entre otros. 

Una vez que la docente explicitó estas perspectivas, le propuse posibles líneas de acción respondiendo a las dos necesidades que claramente se demarcaron.

Se acordó una forma de trabajo colaborativa que iniciaba con el intercambio de materiales para analizar y comenzar a construir la propuesta.

La segunda entrevista, se realizó a la Directora General de Apoyo Académico, quien pudo facilitar tanto la información relacionada a los aspectos organizativos y normativos, como la normativa y planes de estudio necesarios.


Momento 5: ¿cómo puedo organizar el trabajo de indagación para que sea productivo? 

La primera acción fue comunicarme con la representante de Educación a Distancia para solicitar el acceso formal a la plataforma Moodle, específicamente el aula virtual de Biología.

La docente había sugerido comenzar por aquí para conocer la propuesta pedagógica didáctica “desde adentro” y triangularla con el Programa del Espacio Curricular, y las bases del Proyecto de Extensión Universitaria.

Cada una de las entrevistadas, compartío el material en una Carpeta de Drive que elaboré para tal fin, y abordé el análisis fuentes de una manera minuciosa, buscando puntos de convergencia significativos.

Comencé a trabajar en un documento compartido con la docente Dra. Gabriela Diaz y ante cualquier duda específica, mantuvimos una comunicación telefónica fluida, para dialogar sobre los pormenores.


Algunas apreciaciones…


¿Cómo puedo sistematizar la información obtenida, y cómo puedo comunicarla para que esté disponible ante cualquier consulta? 

Para sistematizar la información obtenida, elaboré una infografía interactiva 

¿Qué conjeturas hizo, como avanzó sobre prejuicios, cómo procuró valerse de una mirada más acorde a la diversidad de la práctica?

Sinceramente, el desarrollo previo del Bloque 1 guió estratégicamente el abordaje del segundo. Fue posible percibir un alto grado de significatividad entre los argumentos construidos en esta etapa previa, pero sobre todo, nuevamente los elementos observables de la realidad pudieron ser “ligados” a través de los marcos teóricos que los conectaron y otorgaron sentidos.

Visualizar las dimensiones de la práctica docente como prácticas de enseñanza y la necesidad de los nuevos registros,  propuestos por Edelstein (2002), los aportes centrados en la construcción metodológica y la enseñanza poderosa de Maggio (2012), fueron lentes potentes para mirar e interpretar, pero no con el objetivo de enjuiciar sino, desde un lugar más genuino, plantear miradas proyectivas y constructivas. 

Ciertamente, las consignas que guiaron la elaboración del encuadre, estaban en diálogo con el desarrollo del abordaje del bloque 1. Esto posibilitó un camino de construcción progresiva y significativa que puso en valor el trayecto recorrido.


martes, 18 de mayo de 2021

Evidenciando mis propios pasos: Práctica I- Maestría en Enseñanza en Entornos Digitales

 Bienvenidos a esta nueva entrada de mi blog en la que compartiré mi recorrido por el:

Trayecto de la Práctica I de la Maestría en Enseñanza en Entornos Digitales



Para comenzar elijo esta bella pintura de Leonid Afremov, que simplemente me hace FELIZ.
Luego me detengo a pensar cuáles son los posibles significados de este sentimiento, ya que al observarla me sumerjo en una dimensión colmada de emociones que me invitan a reflexionar.

En el contexto de la pandemia, con sus tristezas y desafíos, encontrar un espacio para descubrir, deconstruir y pensar con otros, claramente ha sido mi salvación.
Quizás este paisaje lleno de colores me invita a transitarlo, para poner en valor todo lo que "se puede", lo trascendental, los genuino, los inmenso, lo bueno...

Y a caso no es eso la educación?

Pienso en la frase:
"La normalidad es un camino pavimentado, cómodo para caminar pero en él no crecen flores"

Y a caso no es eso la educación?

Construir espacios de construcción colectiva que trasciendan intereses personales, lugares de empoderamiento colaborativo, donde todos intentemos ser mejores personas, simplemente por el hecho de evidenciar la intención auténtica de construir.
Ante las grandes preguntas del universo, de la vida y de la sociedad no podemos quedarnos de cerebros cruzados, como lo propone Diego Golombek! 
Crear, pensar, asombrarse, hacer posible, escuchar, sentir...es todo lo que SI podemos!!

Y a caso no es eso la educación?

Dicen que los corazones puros logran asombrarse de los pequeños detalles y las mentes poderosas comprenden la inmensidad de las cosas. Se que es posible emocionar, construyendo escenarios auténticos y enriquecedores para que los estudiantes puedan ser, sentir y habitar los procesos de aprendizaje desde el papel protagónico que los ayuda a re-inventarse en un diálogo consigo mismo y con los otros.

Y a caso no es eso la educación?

A partir de esta producción y reflexión comparto mi propio recorrido por el trayecto de la práctica, como espacio de construcción y una oportunidad para re-pensar, re-inventar y re-significar!


martes, 15 de septiembre de 2020

Sobre el trayecto formativo...


Comparto esta bella frase de Eduardo Galeano, para enfatizar la importancia de la formación continua en la vida...

Acerca de mi formación:

Soy Profesora Universitaria en Química, carrera que estudié en la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
Luego de esta primera etapa formativa, descubrí una gran pasión por la formación docente, pero continuaba intrigada por el mundo de la química y emergía un nuevo campo relacionado con la didáctica de la Química en niveles superiores que realmente me movilizaba....

Decidí emprender el trayecto de Licenciatura de Educación en la Universidad Virtual de Quilmes, donde además de descubrir nuevas formas de comprender al mundo, conocí "la virtualidad" lo que significó un nuevo mundo que me cautivó profundamente.

Por diversas razones, se presentó la posibilidad de empezar el Doctorado en Educación, en la Universidad Nacional de Cuyo, mi universidad formadora de base, pero ahora en la Facultad de Filosofía y Letras.

Es decir, ambos trayectos Licenciatura en Educación y Doctorado se desarrollaban en simultáneo, y yo no dejaba de apasionarme con cada situación de aprendizaje.

Una vez finalizada la Licenciatura y en medio de la etapa de escritura de tesis de posgrado, surgió la posibilidad de realizar la Licenciatura en Química, por acceder a media beca en la Atlantic Internacional University.

Era una nueva universidad, en otro país, con otra metodología de estudio, pero jamás dejé de asombrarme....

Mientras tanto, trabajaba arduamente en los niveles de educación media, terciario y accedía a la universidad como docente investigadora...

Luego de cinco años de mucho trabajo y reflexión, este año terminé la tesis de doctorado y fue entregada el 30 de mayo del 2018...fecha que jamás olvidaré. La Epistemología de la Química se había apoderado de mi atención por completo, en un trabajo de investigación que me invitó a descubrir una nueva forma de de-contruir lo que pensaba que era la Química y su enseñanza. Defendí mi tesis el 29 de Mayo de 2019.

He cambiado la forma de abordar la enseñanza y aprendizaje de la Química, comprendiendo aspectos inimaginados pero poderosamente significativos.

Durante el año 2018, realicé el Programa de Certificación de Educador internacional de Ingeniería, avalada por la International Society for Engineering Pedagogy, y otras instituciones. Finalizada la formación, me postulé para desempeñarme como docente del programa y durante el 2020 desarrollé un bello módulo dedicado al Pensamiento Creativo.

Desde el año 2016, inicié un abordaje por cursos de posgrado centrados en el estudio de la Enseñanza en entornos digitales. Sin saberlo, comenzaba a construir una gran pasión que me invitaría a mirar el mundo desde otra perspectiva que de alguna manera permitía poner en juego todo lo aprendido.

2020 fue un año...complejo, pero desde la lucha incansable, se trabajó arduamente para seguir defendiendo el derecho a la educación. 
 

Cuáles son los caminos que estoy transitando?

Desde el 2020, estoy realizando la  Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales en AUSA, y en paralelo la Especialización en Educación en Ciencias en la Universidad de San Andrés, cuyo trayecto acaba de terminar en Agosto de 2021. 

Cada trayecto formativo, me desafía a seguir pensando y creando. Me llena el alma poder des-cubrir las oportunidades como un bello camino de luces en el que voy dejando huellas perdurables!




Me presento...


Comparto...

Algo de mi vida personal…
Les cuento que estoy felizmente casada con Luis, y nuestro mejor proyecto... dos hermosos pitucos: mi Luci de 7 añitos y bebé lindo, Juan Martín de tan solo 4 añitos.




Otros detalles…

Estoy convencida que el motor de la vida son las pasiones asique por aquí comienzo…

Me dedico a la docencia porque realmente creo y siento que es una profesión dedicada al servicio. Estoy profundamente enamorada de la complejidad que identifica al proceso de enseñanza y aprendizaje. En mi camino formativo descubrí que la mente es capaz de abordar viajes inimaginables de la mano de la curiosidad, y es por ello que investigo y trabajo en diferentes áreas: 

Podríamos expresarlo así:

A mis 37 años soy “la vieja de Química” y en diálogo con este perfil, también me desempeño en los espacios curriculares vinculados con la formación general. Ambas “formas de entender el mundo” las trabajo en niveles terciarios universitarios y no universitarios, además del nivel universitario específico, tanto en carreras de formación de formadores como en ingenierías y tecnicaturas.
Me dedico también a investigar en un área que quizás les suene novedosa…es una ciencia joven denominada Filosofía de la Química, a la cual le dedico buena parte de mi tiempo y mis reflexiones.
En la última parte de mi trayecto encontré un espacio para la creatividad y la posibilidad de crear millones de recursos relacionados con lo que pretendo hacer: educar y aprender. Por ello, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación me propusieron un camino posible para la curiosidad y la innovación. 
En simultáneo, decidí continuar ahondando en la Enseñanza de las Ciencias, asique allí voy, redescubriendo formas de "mirar, comprender, transformar". 
Otras de mis grandes pasiones y que me acompaña desde los 4 años…es la danza…bailar ha sido y es mi cable a tierra. Y ahora para complementar la pasión, llegó el yoga aéreo...y así es...vuelo literalmente!

Sería algo así...




Para intentar expresar la relación entre la ciencia, la enseñanza y el arte, comparto el siguiente video...


sábado, 4 de mayo de 2019

Hola a todos!!

Elegí este bello gif para comenzar porque cada aporte que construimos colaborativamente en pos de mejorar nuestras prácticas docentes, nos ayudan a ayudar!

Para diseñar nuestras clases y ambientes de aprendizaje, jamás dejamos de pensar en nuestros queridos estudiantes, y por medio de este ejercicio cognitivo, nos re-inventamos y resignificamos aquello que creemos conocer, pero ahora desde otra perspectiva...

El planeamiento estratégico implica ante todo una importante actividad metacognitiva y de autorregulación, que nos lleva a desnaturalizar lo que peligra en transformarse en un saber fáctico, casi una verdad.

Pero no!

Lo pensamos nuevamente, jugamos con los límites de validez de las ideas, las aplicamos e intentamos otorgar sentido y transformar la realidad.

Les dejo la dirección del mapa mental, el cual fue planteado desde cuestionamientos provocadores que vertebral los ejes estructurales del espacio curricular que se pretende abordar.


Y la infografía para que puedan apreciar la organización propuesta:

Espero que les guste!!


jueves, 2 de mayo de 2019

Y vamos con la planificación inversa!





Hola gente linda!!
Vengo corriendo...pero vengo!


Sin embargo, comienzo a trabajar en las actividades y las disfruto aprendiendo!

En esta oportunidad la planificación inversa y su aplicación me ayudó a colocarle nombre a mi metodología de trabajo. Encausé cada conceptualización con el objetivo de re-significar el proceso de planificación que no solo desarrollo, sino que también guío en mis estudiantes de profesorado.

En cuanto al audio, confieso que llevó tiempo hacerlo, porque las versiones siempre tenían algo que mejorar...

Reflexioné entonces en la importancia de las palabras, en la manera en que estas legitiman pensamientos y acciones.

La docencia es un escenario para creer y crear, fascinante y complejo, es el contexto perfecto para pensar a los demás y resignificar la propia existencia. 
Amo enseñar ciencias, como también amo enseñar  a pensar la ciencia...quizás este sea el camino:

No enseñar lo que sabemos sino la forma como vemos el mundo a partir de lo que creemos que sabemos.

Reflexionar sobre la propia práctica, reinventarnos infinitas veces, y asombrarnos de las diversas formas estratégicas de abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje nos mantiene vivos!!

Les dejo la presentación del espacio curricular "Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales". Espero les guste...


https://soundcloud.com/maria-eugenia-marquez-496043846/universidad-nacional-de-cuyo-fcai-2

La tercera etapa del Proyecto...

  La tercera etapa del Proyecto- Práctica I En esta última etapa del trayecto de la Práctica I, desarrollamos la propuesta pedagógica propia...