lunes, 21 de junio de 2021

La tercera etapa del Proyecto...

 La tercera etapa del Proyecto- Práctica I

En esta última etapa del trayecto de la Práctica I, desarrollamos la propuesta pedagógica propiamente dicha: 


Pongo en valor las intenciones pedagógicas para seguir el hilo conductor...

A partir de la identificación de las necesidades emergentes entre el espacio curricular “Biología” y el proyecto de extensión socioeducativa: “Cuidado del Paso Pehuenche”:

1-Planificar y diseñar una intervención estratégica, que posibilite la continuidad de las acciones por parte de los estudiantes en el proyecto de extensión involucrado.

2-Generar espacios de trabajo colaborativo con los estudiantes mediante los cuales se diseñen materiales educativos que recuperen las diversas aristas del proyecto y permitan concientizar y comprometer a los actores educativos de los diferentes niveles educativos.

Se plantearon una serie de interrogantes:

¿De qué manera podríamos generar una mirada en perspectiva en nuestros estudiantes?, ¿cómo lograríamos conmoverlos y dejar huellas perdurables en ellos?, y volviendo específicamente sobre las necesidades identificadas:

¿Cómo generamos continuidad, tanto en la participación como en los vínculos?, ¿ Cómo propiciar espacios de trabajo colaborativo para que a través de la inteligencia colectiva se construyan espacios de creación, fundamentada y crítica?.

Teniendo en cuenta la complejidad de la situación de pandemia, reconocemos las condiciones dinámicas y la posibilidad de emergentes como también de nuevas necesidades. Sin embargo, en líneas generales, estamos en condiciones de plantear una propuesta de intervención pedagógica que responda a las necesidades identificadas.

Para responder a la primera necesidad: 

1-Planificar y diseñar una intervención estratégica, que posibilite la continuidad de las acciones por parte de los estudiantes en el proyecto de extensión involucrado.

Se planificó un taller electivo con puntaje, con la intención de posibilitar la continuidad tanto en la participación como en el vínculo con los estudiantes que finalizan el curso del espacio curricular Biología. 

Siguiendo las normativas institucionales, el taller se llevará a cabo mediante la modalidad virtual, y en caso de ser posible y necesario se establecerán encuentros presenciales en áreas de la facultad como laboratorios o cursos dependiendo de las demandas y posibilidades. 

Otra de las intencionalidades es abrir el espacio generando oportunidades para aquellos estudiantes que ya acreditaron el espacio curricular en cohortes anteriores y que pretenden desarrollar capacidades asociadas a la popularización de la ciencia, en el marco de los abordajes disciplinares de la materia. 

Para responder a la segunda necesidad: 

2-Generar espacios de trabajo colaborativo con los estudiantes mediante los cuales se diseñen materiales educativos que recuperen las diversas aristas del proyecto y permitan concientizar y comprometer a los actores educativos de los diferentes niveles educativos.

Las intencionalidades pedagógicas se centran primordialmente en propiciar espacios de encuentro en formato de comunidad educativa, mediante la cual los estudiantes dimensionen y comprendan la relevancia y necesidad de la popularización de la ciencia, y logren dar respuestas reales a través de la planificación de líneas de acción estratégicas y creativas. 

Se pretende trabajar con diversas técnicas de pensamiento creativo tanto para generar ideas como para valorar las emergentes. Y una vez establecidos los ejes de trabajo, planificar y elaborar recursos educativos abiertos de diferentes tipos, referidos a las temáticas específicas que ligan el espacio curricular con el proyecto socioeducativo, para diversos niveles educativos. 

Estos recursos deben lograr poner en valor las producciones del trabajo colaborativo de todos los integrantes del proyecto hasta el momento del desarrollo de dicho proyecto, y podrán indagar en abordajes centrados en ABP, Gamificación, Secuencias de aprendizajes, narrativas transmedias, experiencias inmersivas, entre otros.

En vista de las intenciones pedagógicas expuestas, los objetivos de dicha intervención son:

  1. Generar una Comunidad de Aprendizaje, basada en un equipo colaborativo de trabajo, capaz de identificar necesidades creativas y proponer posibles soluciones.

  2. Garantizar la continuidad centrada en la participación comprometida, la construcción de conocimientos y la elaboración de recursos que vinculan los saberes del espacio curricular Biología y el proyecto socioeducativo involucrado.

  3. Desarrollar competencias digitales centradas en capacidades para elaborar recursos educativos abiertos líquidos, adaptados a diferentes niveles educativos (desde nivel inicial hasta superior)

  4. Publicar los recursos elaborados en el Repositorio de la Universidad Nacional de Cuyo.


Realmente ha sido un camino de luces a largo plazo...paso a paso, construyendo y resignificando, sientiendo...

De alguna manera cada etapa se fue hilando desde lo más profundo, generando oportunidades para mirar con nuevos ojos...los ojos de la mente y del corazón!



No hay comentarios:

Publicar un comentario

La tercera etapa del Proyecto...

  La tercera etapa del Proyecto- Práctica I En esta última etapa del trayecto de la Práctica I, desarrollamos la propuesta pedagógica propia...