martes, 23 de abril de 2019




Hola a todos!!
Bienvenidos a esta nueva entrada de mi blog!

Los recibo con esta risa, porque fue divertido e interesante crear el podcast y mejor aún, planificar e imaginar ese encuentro a modo de "ensayo de actuación".


Siempre pensando en positivo, e intentando pensar la forma de convencer a Merlí sobre el desarrollo de esta propuesta que me entusiasma, disfruté el proceso de planeamiento  y planificación pensando en un grupo de estudiantes muy especial del que aprendo mucho actualmente.

Debo reconocer cuán importante es esta etapa de contextualización de las propuestas educativas, que desde el Modelo ADDIE, correspondería al proceso de análisis. Más allá de lograr la descripción de situaciones de enseñanza y aprendizaje, se logra una primera aproximación a las necesidades formativas y humanas en función del conocimiento que se tenga del grupo.

Comparto a continuación, el análisis desarrollado y el podcast.





Estudiantes o participantes. ¿Cuál es su edad? ¿Qué habilidades digitales tienen y cuáles son sus carencias? ¿Tienen acceso a dispositivos digitales para trabajar?

Los estudiantes tienen edades entre 20 y 24 años. Cuentan con una base débil vinculada a sus habilidades digitales, sin embargo, se apropian con gran facilidad del uso de herramientas y aplicaciones. 
Un aspecto positivo a destacar, es su gran predisposición y el abordaje crítico del material de estudio. Son muy hábiles para desarrollar actividades relacionadas a la metacognición y autorregulación, haciendo que el proceso involucre etapas de reflexión individuales y colaborativas que favorecen el crecimiento tanto intelectual como procedimental y actitudinal.
Un aspecto que puede implicar una carencia, es el hecho de ser pioneros de estas “habilidades digitales” en sus entornos cercanos. Esto hace que sólo puedan enriquecerse escasamente del medio social. Sin embargo, presentan gran capacidad para abordar las actividades y tareas de manera colaborativa, generando sinergia y creatividad.
En cuanto al acceso a dispositivos digitales, podría decirse que sí cuentan con él, quizás los equipos no son de última generación pero se adaptan.


Recursos. ¿Con qué recursos digitales cuenta la unidad educativa? ¿Qué recursos necesitaría para alcanzar los objetivos que me propongo? Con los recursos que tengo, ¿qué puedo hacer?

La unidad académica cuenta con una conexión a internet bastante buena, con cortes esporádicos. En cuanto a equipos o dispositivos tecnológicos, la institución tiene dos salas de informática, disponibles con reservación anticipada.
Los recursos necesarios para alcanzar objetivos se centran principalmente en una conexión de calidad, ya que elementos como proyector, parlantes y adaptadores, son propiedad del docente, por lo tanto, jamás es un inconveniente no contar con ellos.
Con estos recursos, puedo hacer una infinidad de acciones, desde proponer jugar aprendiendo con laboratorio virtuales y simuladores hasta generar espacios de conferencias en tiempo real, entre otros.

Tiempo. ¿De qué tiempo disponemos en la unidad educativa para trabajar con ellos? ¿Los estudiantes están dispuestos a realizar tareas digitales en casa?

La propuesta se enmarca en los tiempos, tanto presenciales como virtuales, de un espacio curricular específico, lo que garantiza disponibilidad y calidad de tiempo. Los estudiantes responden positivamente a la metodología de aula invertida, lo que favorece una dinámica de trabajo activa e interesante.

Entorno y medios a utilizar. ¿Qué método o sistema se usará para hacer llegar la información? ¿Utilizaremos recursos digitales de elaboración propia y/o extraídos de la red para facilitarles el aprendizaje? ¿Combinaremos recursos clásicos con recursos digitales? ¿Se usará un entorno virtual de aprendizaje cerrado, un blog o una red social?

La propuesta se planifica a partir del uso de un “Campus virtual” o “Plataforma moodle”. El trabajo en estos entornos de aprendizaje específicos, no solo permite centrar la información de una manera ordenada y personalizada, sino que también favorece la generación de un verdadero “trayecto formativo” mediante el cual el estudiante “habita” los espacios virtuales y supera el uso de repositorios de información estática.
Se plantea la creación/elaboración de recursos digitales, porque al diseñarlos y compartirlos, para luego trabajar sobre ellos y resignificarlos, implica un acto de compromiso profundo que no solo encuentra el éxito por su especificidad y nivel de profundidad de los análsis, sino que también sirve de guía y ejemplo para los estudiantes, quienes basarán su proceso de aprendizaje en el desarrollo de actividades y tareas que los conviertan en los protagonistas principales del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Claro que también se invita a la apertura de voces, por ello, se propone el uso de recursos digitales extraídos de la red. 
En función de la naturaleza del espacio curricular y sus demandas propias, se combina el uso de recursos clásicos (como el laboratorio de ciencias) con recursos digitales para enriquecer y resignificar aspectos centrados en el “cómo” ponemos en diálogo dichos recursos en pos de favorecer el proceso.

Resultados del aprendizaje. ¿Qué queremos conseguir con los estudiantes? ¿Qué deseamos que sepan hacer?

1.    Analizar y comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales, en el contexto de la “Ciencia Escolar”.

2.    Empoderar sus propias prácticas docentes a partir del desarrollo de capacidades vinculadas a saberes  procedimentales relacionadas con la resolución de situaciones problema, típicas del trabajo en aulas de ciencias, tanto en entornos reales como virtuales: la formulación de preguntas genuinas , problemas y explicaciones provisorias; el procesamiento , recolección, tratamiento y comunicación de la información; el trabajo práctico en el aula, en el laboratorio real o virtual y en el medio, en grupos y equipos; el diseño de proyectos educativos y la organización de la enseñanza en la Educación en Ciencias Naturales.
3.    Comprender y abordar el enfoque de formación por competencias para diseñar propuestas de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los saberes de ciencias naturales apropiados para distintos contextos, utilizando diversos recursos y tecnologías de modo de estimular y favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento y la comprensión de nociones científicas vinculadas a problemas actuales que emanan de las necesidades del futuro ciudadano.
4.    Desarrollar un proceso de aprendizajes basado en actividades, por medio del cual los estudiantes se apropien del uso de la tecnología desde una posición de versatilidad, adaptación, apertura y criticidad. 



Pero...y el podcast???


Acá taaaaa

Les dejo el link del podcast...

https://soundcloud.com/maria-eugenia-marquez-496043846/encuentro-con-merli

miércoles, 17 de abril de 2019

Repensando la clase memorable...


Hola a todos!

Luego de transitar este módulo, repensado metodologías, teorías del aprendizaje y enfoques, pienso que muchas veces construimos propuestas desde un lugar que parece claro y definido, y sin embargo, las interpretaciones  pueden ser tan variadas que nada es como lo imaginamos.

Al intentar mirar mi clase memorable desde una posición crítica, me asombre por dos aspectos:

 1) Narrar la clase, en parte la saca de contexto y la aisla, por ende pierde su sentido como parte de un todo.
2) El hecho de pensar el colectivismo como una Teoría del Aprendizaje, me llevó a reflexionar de qué manera significativa la tecnología nuevamente cambio la percepción espacio-tiempo sino que modificó la manera con que las personas activamente transformamos nuestros entornos.

Es así, que ahora me pregunto:

Cuales son las características necesarias para  que las situaciones que generemos como docentes sean lo suficientemente potenciales para favorecer procesos relacionados no solo con contenidos, sino con el saber hacer, saber ser y saber conocer.

Realmente pensé que mis clases respondían a un enfoque constructivista del aprendizaje, de hecho lo hacen en partes, sin embargo, pude dilucidar otras Teorías de Aprendizaje presentes. Esto implica para mi la apertura de posibilidades diferentes y la invitación a seguir pensando y reconstruyendo aquello que se y el proceso de transformación/transposición para ser enseñado.

Y por último, reconocer que cada nuevo recurso digital, implica una nueva herramienta para desarrollar capacidades, y por ello...es sumamente tentador seguir encontrándolos para incorporarlos, deconstruirlos y darle un sentido en la propia propuesta.


Les dejo el link del drive donde esta el análisis de mi clase memorable...espero les guste! Espero comentarios.

https://drive.google.com/open?id=1-FXXHH5a2pkdwZ8cZ6d_Xyva-wF-Geja

martes, 16 de abril de 2019

Viajando por las nubes...

Bienvenidos a esta nueva entrada a mi blog...


La actividad que hoy me invita a reflexionar es la construcción de una nube de palabras. 
Siempre le digo a mis estudiantes que las palabras son nuestras aliadas, debemos resignificarlas, deconstruirlas, reír con ellas, re-pensarlas...

Pero hoy en busca de "enriquecer los propios campos semánticos", construir una nube de palabras implicó una nueva forma de favorecer habilidades de pensamiento. Es así que estas, pudieron emprender un camino de complejidad ascendente, ya que abordaba el viaje desde la identificación y reconocimiento de palabras, para luego jerarquizarlas.

En este momento, reflexioné acerca de la manera en que el propio programa haría visible esta lógica de ordenamiento y organización de las palabras en la nube, si anteriormente había leído que el nivel de importancia de asociaba a la frecuencia de las palabras.

Y luego...a jugar, las formas y los colores parecían solo opciones de formato al inicio, y sin embargo con el objetivo de encontrar un significado lógico entre las partes, apareció la "mariposa"...

La mariposa representa transformación y adaptación, por eso me fascina...qué sería de nosotros si no pudiéramos transformarnos, reinventarnos, como personas, como docentes, como eternos aprendices...
Y uniendo la bella mariposa bajo un cielo estrellado surge "la nube"...


miércoles, 10 de abril de 2019

Cómo me enamoran los entornos digitales educativos!! ...es que parece que todo cobrara vida!

Feliz, feliz, como una lombriz!

A pesar de venir a contratiempos por tanto trabajo, siento realmente cómo cada nueva forma de comprender "lo digital" al ponerlo en diálogo con los procesos de enseñanza y aprendizaje, resignifican y empoderan.

Quizás mi pregunta, y el motor de búsqueda inagotable se centra en comprender  cómo habitamos realmente los Entornos Digitales Educativos, y cómo logramos que nuestros estudiantes también lo hagan.

Cómo los enamoro y los atraigo...cómo rompo esa gran barrera resistente que como una estrella con mucha gravedad los atrae a pensar en una única posible respuesta callando su voz interna e impidiendo que creen y se reinventen...?

Cada aspecto abordado, analizado, de-construido parecen ofrecer una posible forma de ver y comprender. No se puede crear sin creer...creer en nuestros estudiantes, en sus posibilidades, en sus no-límites...

La propia trayectoria formativa se re-descubre y se re-inventa  a La Luz de cada herramienta. Sin embargo, detrás de cada creación y producción emergen los elementos intrínsecos del proceso de enseñanza y aprendizaje, como también así los posicionamientos docentes frente al hecho educativo.

Cuando construimos materiales digitales, pensando en objetivos, expectativas e indicadores de logro, basamos nuestras producciones en los estudiantes, por ello jamás dejamos de analizar los procesos comunicativos.

Nuevamente comprender el aprendizaje como una verdadera construcción y al mediador como un verdadero creador de situaciones lo suficientemente potentes para generar ambientes óptimos de aprendizaje parece ser la clave. Pero no una clave a modo de "Receta Magistral" sino como punto para partida para transformar nuestras prácticas a partir de una reinvención, como lo plantea Fullan, 2002, generando innovación tanto desde el ámbito subjetivo como objetivo.

Comparto mi infografía, que intenta resumir los principales elementos del diseño instruccional, proceso que se resignifica teniendo en cuenta lo expresado anteriormente.

No pude descargar la imagen porque utilicé imágenes con formato gif que me apasionan, por lo que no me permite descargarlo manteniendo la misma visual. De esta manera el hipervínculo los llevará a verla on Line pero manteniendo el formato original.

Espero les guste, espero comentarios!!






sábado, 6 de abril de 2019

Construyendo el mapa mental!


Bienvenidos a esta entrada de mi blog...

Hoy el motivo que nos convoca es la construcción un nuevo Mapa Mental...

Si me gusta hacer mapas mentales?

Si!! construir un mapa de este tipo es una invitación a combinar la creatividad y  el conocimiento. Me gusta pensar que cada elaboración de materiales digitales, ya sean presentaciones, videos o similares,  es una invitación a re-pensarme, a re-inventarme...y es de esto que quiero hablarles hoy...
Al trabajar sobre las claves para diseñar entornos de aprendizaje digital, emergieron algunos buenos interrogantes...

Por qué?

Porque para pensar el proceso de enseñanza y aprendizaje, como un proceso complejo y exquisito, mas que respuestas, debiéramos elaborar preguntas. Preguntas para pensar, para de-construir, para jugar con los bordes y límites de validez....

Y pensar en entornos virtuales, no escapa de este posicionamiento o necesidad. Por ello, verán en el mapa, que se presentan los ejes claves para diseñar entornos digitales de aprendizaje, pero de cada uno de ellos, emergen líneas de cuestionamiento. 

Cuestionar pensado, implica habilitar caminos posibles, con el objetivo de profundizar un objetivo amplio y constitutivo d una mirada superadora: los espacios de enseñanza y aprendizaje deben ser habitados...no solo transitados.
Aquí les dejo el link, espero les guste:

https://www.mindomo.com/mindmap/las-claves-para-disear-entornos-de-aprendizaje-27a19b2801d245ed868b9a69f7700f66

viernes, 5 de abril de 2019

Presentación actualizada...

Buenas a todos!

Como lo he mencionado en otras entradas mi nombre es Eugenia, soy profe en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, UNCuyo, y hoy compartiré con ustedes...

                                         Mi clase memorable!
                                    Realmente disfruto mucho de la docencia, asique espero que les guste la clase que comparto:

La clase corresponde al Espacio Curricular: Psicología del Aprendizaje,   materia del primer año del Plan de Estudios del Profesorado Universitario  en Química 

https://drive.google.com/open?id=1-RhTJVIXtab5SAL8KgXRR8Zc9mSNzZQM

Debido a que al pasar el archivo de Word original a una carpeta del Drive se desconfiara su formato, les dejo la versión pdf para que puedan apreciarla mejor...

https://drive.google.com/open?id=1Rm-EBs1mrUhIh6rp7JKuVy7sEfdk9Sam

Recuerden copiar y pegar el link para poder verlo....

La tercera etapa del Proyecto...

  La tercera etapa del Proyecto- Práctica I En esta última etapa del trayecto de la Práctica I, desarrollamos la propuesta pedagógica propia...